Pocas veces se escucha la opinión local sobre el conflicto mapuche. La columna analiza los resultados de una encuesta aplicada en la provincia de Cautín. La percepción sobre el momento actual es pesimista, para mapuche y no mapuche. Entre los actores que han estado involucrados en el conflicto, la CAM se lleva la peor nota.
POR RODOLFO DISI Y CRISTIAN QUIROZ
(Columna de opinión)
La Araucanía, y en un sentido más amplio el Wallmapu, han estado en el centro de la opinión pública en las últimas semanas. Desde la frustrada visita de la ministra Siches a la comunidad de Temucuicui a la afirmación de la delegada presidencial del Bíobio de que “no hay manera de controlar lo que está ocurriendo”, los eventos indican que el conflicto en el área está en un momento particularmente crítico. El pasado 13 de abril, el Gobierno Regional realizó una “Cumbre por la Paz”, la más reciente instancia para buscar soluciones al conflicto y a la cual asistieron el Delegado Presidencial y la mayoría de los alcaldes de La Araucanía. Sin embargo, a la Cumbre no fueron invitados representantes indígenas ni contó con la presencia del Presidente Boric, por lo que las discusiones realizadas entre actores relativamente homogéneos probablemente no tengan mayor resonancia en la resolución de los problemas de la región.
En 2021 aplicamos la encuesta “Araucanía Opina” en la provincia de Cautín para comprender la opinión de la población en la zona afectada por el conflicto. Los resultados sugieren que el nivel de conflicto percibido entre mapuche y no mapuche es más bajo en la población local que en la población nacional, aunque los distintos grupos consultados tienen percepciones pesimistas sobre la situación. Los datos de Araucanía Opina indican, además, que tanto mapuche como no mapuche mantienen percepciones negativas de las organizaciones involucradas en el conflicto, aunque se encuentran divisiones entre los dos grupos en cuanto a la evaluación y nivel de conocimiento que tienen de éstas.
“La percepción de conflictos con el Estado y con las forestales es muy alto, tanto para los encuestados mapuche como no mapuche”
La opinión pública local sobre el conflicto es un factor relevante pero usualmente difícil de estimar. La opinión de la región importa no solamente porque los conflictos moldean la opinión pública (Disi Pavlic, 2021),[1] sino porque las posturas de las población general también influyen en la ocurrencia (Kleiner, 2018) y eventual éxito (Amenta et al., 2010) de las movilizaciones. El esfuerzo por analizar la opinión pública del pueblo mapuche y del territorio afectado por el conflicto a través de encuestas ha sido históricamente escaso. Algunas excepciones son la sobre-muestra de la encuesta LAPOP en La Araucanía (Toro et al., 2012, p. xxix) y la muestra de la encuesta Barómetro Regional (CEDER, 2019) realizada en la zona. Otros esfuerzos importantes incluyen las Encuestas Mapuche del Centro de Estudios Públicos (CEP, 2006, 2016) y, más recientemente, la encuesta Araucanía Opina de 2021.
La encuesta abordó, entre otros temas, la evaluación del desempeño gubernamental, aprobación de las autoridades, valoración de la democracia, participación política y percepciones del conflicto en la región. En la primera parte de esta columna presentamos algunas cifras del conflicto en La Araucanía relacionadas con protestas y violencia política, las cuales son un antecedente relevante para entender las percepciones de la población local. A continuación, profundizamos en la opinión pública sobre el conflicto, contrastando Araucanía Opina con otras encuestas de alcance nacional y regional, lo que permite ver las tendencias de la opinión a lo largo del tiempo y comparar la opinión del territorio con la visión general del país.
EL CONFLICTO EN CIFRAS
Buena parte de la opinión pública sobre el conflicto en La Araucanía es un reflejo de los eventos de protesta y violencia política experimentada en la región. Esta información suele conocerse a través de la prensa que, por lo tanto, ayuda a formar y a la vez influye en las percepciones de la ciudadanía. En este sentido, existen estudios que utilizan la metodología del llamado “Análisis de Eventos de Protesta” (Koopmans & Rucht, 2002), que consiste en la elaboración de bases de datos que recopilan información sobre protestas y otras acciones contenciosas. En el caso chileno, estas bases recogen cifras de eventos descritos en la prensa, tanto de los medios nacionales como regionales. Por ejemplo, la base del Mapuche-Chilean State Conflict Events Database (MACEDA) del Mapuche Data Project muestra detalladamente cómo los eventos de conflicto entre mapuche y el Estado chileno han fluctuado entre 1990 y 2016 en La Araucanía (Figura 1). Períodos particularmente contenciosos fueron los años 1998-2002, 2009 y 2016. En este último año, hubo un aumento especialmente grande en el número de ataques (por ejemplo los ataques incendiarios contra immuebles y maquinarias).
FIGURA 1
Frecuencia de eventos de conflictos registrados en La Araucanía en MACEDA (Cayul et al., 2022), 1990-2016
El Observatorio de Conflictos de COES (2020), por su parte, abarca años más recientes (2008-2020) con una categorización distinta de las tácticas presentes en los eventos. Los datos de COES también muestran un aumento de las acciones contenciosas en 2016, particularmente con tácticas violentas. Además, las acciones de todos los tipos han ido al alza desde 2019. La información de ambas bases sugiere que hay un aumento de la conflictividad en el tiempo, aunque los años más recientes para los que hay registros no tienen la misma frecuencia de eventos que 2016.
FIGURA 2
Frecuencia de acciones contenciosas con demandas de pueblos originarios en La Araucanía registradas por COES (2020), 2008-2020
EL CONFLICTO EN LA OPINIÓN PÚBLICA
El diseño muestral y las preguntas de las Encuestas Mapuche CEP y Araucanía Opina permiten ver cómo las opiniones podrían variar entre encuestados mapuche y no mapuche.[2] Respecto, por ejemplo, a las percepciones de la región, las encuestas sugieren que la situación varía por grupo y a través del tiempo (Figura 3). Tanto en 2016 como en 2021 y en ambos grupos, la impresión es que la situación regional ha empeorado. Sin embargo, mientras en ambas encuestas los encuestados mapuche pensaban con más frecuencia que la región se mantuvo igual o mejoró en los últimos años, en 2021 son los mapuche quienes mantienen posturas ligeramente más pesimistas sobre el futuro.
FIGURA 3
Percepciones de La Araucanía, encuestas Mapuche (CEP, 2016) y Araucanía Opina (2021)
Las encuestas también permiten ver con qué sectores y actores hay mayor nivel de conflicto. Como muestra la Figura 4, si se compara con las muestras nacionales de las Encuestas CEP de 2010, 2012 y 2013, donde el porcentaje que percibe un nivel alto de conflicto entre personas mapuche y no mapuche fluctúa entre casi 70% y 81%, los datos regionales dan una mirada distinta. La Encuesta Mapuche CEP 2016 muestra que el porcentaje de personas que percibe un nivel de conflicto alto entre los grupos es menor que en las muestras nacionales. En Araucanía Opina, por su parte, la percepción de conflicto interétnico, aunque es más alto que en la Mapuche CEP, tampoco alcanza la intensidad de las encuestas a nivel nacional.
La discrepancia entre encuestas nacionales y locales se podría dar, por ejemplo, por la diferencia entre la experiencia directa en la región versus la exposición al conflicto mediada por los medios de comunicación. Por otra parte, los datos de MACEDA y COES nos hacen descartar la idea de que la diferencia se deba a mayores niveles de conflicto en los años 2010-2013. El contraste entre muestras nacionales y subnacionales sugiere, por lo tanto, que los contactos entre personas de distintos grupos étnicos – en el caso de La Araucanía, mapuche y no mapuche – está asociada a menores niveles de conflictividad (Gilligan et al., 2014). Por otro lado, las respuestas de Araucanía Opina indican que la percepción de conflictos con el Estado y con las forestales es muy alto, tanto para los encuestados mapuche como no mapuche. Por ejemplo, un 94.4% de los encuestados no mapuche respondieron que había “mucho” o “bastante” conflicto entre mapuche y forestales en el 2021.
FIGURA 4
Percepciones de conflicto con el pueblo mapuche, Encuestas (CEP, 2010, p. 63, 2012, 2013, 2016) y Araucanía Opina (2021)
Araucanía Opina permite, de igual modo, ahondar en posibles diferencias entre grupos a través de los niveles de conocimientos y evaluación de actores territoriales que han estado involucrados en el conflicto. Los resultados muestran, por ejemplo, que la población mapuche tiene un mayor nivel de conocimiento de la Alianza Territorial Mapuche (ATM), relacionada a acciones usualmente más contenidas, y de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), asociada en general a acciones más violentas. El nivel de conocimiento de la Multigremial de La Araucanía,[3] que representa al gremio agrícola y ha realizado varias protestas en el marco del conflicto (Morales Muñoz, 2020, p. 144), es muy parecido entre los dos grupos y relativamente más bajo respecto a la ATM y la CAM. Por otra parte, la evaluación[4] de los tres tiende a ser negativa. Todos obtienen “un rojo” (bajo 4), con excepción de la ATM para los mapuche y la Multigremial para los no mapuche. La peor evaluación (2,5) la obtiene la CAM entre los encuestados no mapuche. Las evaluaciones, por lo tanto, no son positivas para ningún actor, aunque los grupos mapuche y no mapuche sí se diferencian levemente en términos de afinidades.
FIGURA 5
Conocimiento y evaluación de actores involucrados en el conflicto, Araucanía Opina 2021
Para concluir, la evidencia de distintas iniciativas sobre el conflicto en La Araucanía muestra variaciones importantes en la frecuencia de eventos relacionados al conflicto y en la opinión pública local. Sobre lo último, vale destacar que encuestas como Araucanía Opina muestran que la percepción de conflicto interétnico es más baja entre quienes habitan la región que lo que las encuestas de opinión nacionales sugieren. Por otro lado, el alto nivel de conflictividad percibido con el Estado y las forestales sugiere que el conflicto se concentra en ciertos actores. La mala evaluación de distintas organizaciones involucradas sugiere que la mayoría de la población de la región no ve en la continuación del conflicto un aporte al desarrollo de La Araucanía. Abordar el conflicto, sobre todo a través de diálogo intersectorial e intercultural (Carrasco et al., 2021, pp. 28–29), podría mejorar en buena medida las divisiones y las percepciones más bien pesimistas de los habitantes sobre el futuro de la región.
RECUADRO METODOLÓGICO
- Universo: Población perteneciente a comunas de la provincia de Cautín, en la región de la Araucanía
- Muestra: CAPI (Computer-Assisted Personal Interviewing)
- Muestreo probabilístico aleatorio simple y estratificado por Comuna de laprovincia de Cautín. 660 casos.
- Unidad de análisis: Personas residentes de la provincia de Cautín.
- Trabajo de campo: Entre el 11 de octubre y el 5 de noviembre.
- Diseño muestral y levantamiento: EKHOS.
- Encuestas completas: 504 encuestas válidas.
- Error muestral: 4,37% para un 95% de confianza y varianza máxima.
- El ponderador de este estudio está construido en base a la relación a los datos del Censo de población 2017 realizado por el INE. Con el cruce entre los datos comunas encuestadas y pertenencia a pueblos originarios, se crea un ponderador para llevar los datos hacia el cruce proporcional de estos datos que debería observarse en la muestra si obedeciera la proporción de observada de población indígnea en los datos censales.
- Otros temas y asuntos abordados por Araucanía Opina se pueden encontrar en el informe de resultados de la encuesta.
NOTAS Y REFERENCIAS
[1] En el caso de La Araucanía, la mayoría de las personas afirman que el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche tiene un nivel de influencia alto en su vida personal (Carrasco et al., 2021, pp. 26–27).
[2] Las muestras no son perfectamente comparables (la de la CEP es urbana y rural e incluye tres regiones, mientras que la de Araucanía Opina es urbana y cubre la Provincia de Cautín) pero el ejercicio es de todas maneras útil para comparar la evolución del conflicto a través del tiempo.
[3] La CAM, “a partir del año 1997, comenzó una nueva forma de hacer política en el mundo mapuche. Esta representó la continuación de la politización interna de un sector del pueblo mapuche, que se llevó a la práctica utilizando la violencia política como forma de lucha” (Pairicán & Álvarez, 2011, p. 66).
[4] Medida como la respuesta a “En una escala de 1 a 7, donde 1 es “NO contribuye al desarrollo de la región” y 7 “Contribuye al desarrollo de la región”, ¿cómo evaluaría usted a las siguientes instituciones?”.
REFERENCIAS
Amenta, E., Caren, N., Chiarello, E., & Su, Y. (2010). The Political Consequences of Social Movements. Annual Review of Sociology, 36(1), 287–307. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-070308-120029
Carrasco, C., Moya, E., Quiroz, C., Gutiérrez, M. I., & Sepúlveda, D. (2021). Resultados del estudio de percepción sobre el Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía (Cuaderno de Trabajo No 42). Centro de Políticas Públicas Universidad Católica de Temuco. https://politicaspublicas.uct.cl/2021/09/28/cuaderno-de-trabajo-no2-resultados-del-estudio-de-percepcion-sobre-el-acuerdo-nacional-por-el-desarrollo-y-la-paz-en-la-araucania/
Cayul, P., Corvalan, A., Jaimovich, D., & Pazzona, M. (2022). Introducing MACEDA: New micro-data on an indigenous self-determination conflict. Journal of Peace Research, 00223433211064778. https://doi.org/10.1177/00223433211064778
CEDER. (2019). Encuesta Barómetro Regional. Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas, Universidad de Los Lagos. http://ceder.ulagos.cl/barometro-regional-2/
CEP. (2006). Estudio de Opinión Pública N°53: Los Mapuche rurales y urbanos hoy, Mayo 2006. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2000-2009/estudio-de-opinion-publica-los-mapuche-rurales-y-urbanos-hoy-mayo
CEP. (2010). Estudio Nacional de Opinión Pública N°63, Noviembre-Diciembre 2010. Incluye tema especial: Medio Ambiente ISSP 2010. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/estudio-nacional-de-opinion-publica-noviembre-diciembre-2010-incluye
CEP. (2012). Estudio Nacional de Opinión Pública N°67, Julio-Agosto 2012. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/estudio-nacional-de-opinion-publica-julio-agosto-2012
CEP. (2013). Estudio Nacional de Opinión Pública N°69, Julio-Agosto 2013—Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/estudio-nacional-de-opinion-publica-julio-agosto-2013
CEP. (2016). Estudio de Opinión Pública N°76: Los Mapuche rurales y urbanos hoy, Marzo-Mayo 2016. https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2010-2019/los-mapuche-rurales-y-urbanos-hoy-marzo-mayo-2016
COES. (2020). Observatory of Conflicts—Cumulative Dataset [Data set]. Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/GKQXBR
Disi Pavlic, R. (2021). The Nearness of Youth: Spatial and Temporal Effects of Protests on Political Attitudes in Chile. Latin American Politics and Society, 63(1), 72–94. https://doi.org/10.1017/lap.2020.33
Gilligan, M. J., Pasquale, B. J., & Samii, C. (2014). Civil War and Social Cohesion: Lab-in-the-Field Evidence from Nepal. American Journal of Political Science, 58(3), 604–619. https://doi.org/10.1111/ajps.12067
Kleiner, T.-M. (2018). Public opinion polarisation and protest behaviour. European Journal of Political Research, 57(4), 941–962. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12260
Koopmans, R., & Rucht, D. (2002). Protest Event Analysis. En B. Klandermans & S. Staggenborg (Eds.), Methods of social movement research (pp. 231–259). University of Minnesota Press.
Morales Muñoz, J. L. (2020). Repertorios de acción colectiva y politización de los gremios agrícola, forestal y del transporte en la Araucanía. Chile 2013-2016. Revista Austral de Ciencias Sociales, 39(2), 131–150. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n39-07
Pairicán, F., & Álvarez, R. (2011). La Nueva Guerra de Arauco: La Coordinadora Arauco-Malleco y los Nuevos Movimientos de Resistencia Mapuche en Chile de la Concertación (1997-2009). Izquierdas, 10, 41–59.
Toro, S., Jaramillo-Brun, N., Salas, V., & Seligson, M. A. (2012). Cultura política de la democracia en Chile y en las Américas, 2012: Hacia igualdad de oportunidades. Vanderbilt University.
Fuente: https://terceradosis.cl/2022/05/01/como-se-vive-el-conflicto-en-el-corazon-de-la-araucania/